martes, 27 de agosto de 2013

CHARALÁ-SANTANDER


    Charalá


Historia

A la llegada de los españoles a este territorio ya funcionaba la organización social de los indios Guanes y Chalaláes, de manera que la historia no escrita de Charalá inicia allí. Ya entrado el siglo XVIII, en 1702 se erigió la parroquia de Nuestra Señora de Monguí; en 1824 se creó la Villa de Charalá que se constituye nuevamente en parroquia y sólo hasta 1887 adquiere la categoría de municipio.
Durante el siglo XIX Charalá ocupó una posición de capital regional y ya en 1824 encabezaba un Cantón.
En el transcurso de su historia se convirtió en madre de próceres y líderes revolucionaros que direccionaron sus fuerzas en la lucha por la libertad y por la justa causa del pueblo.
El 4 de agosto de 1819 se llevó a cabo en este municipio la Batalla del Pienta. Esta batalla enfrentó a las tropas españolas al mando del coronel Lucas González (las cuales iban a reforzar el ejército de José María Barreiro en Boyacá), y a las milicias de Charalá, Encino, Ocamonte, Riachuelo, Cincelada, y otros pueblos cercanos. Esta batalla duró 3 días, durante los cuales la tropa española se hizo camino por el pueblo, saqueando y masacrando a la población, que se defendía con palos, piedras, elementos de cocina, y cualquier instrumento que les sirviera como defensa.
La importancia histórica de esta batalla radica en que si ésta no se hubiera llevado a cabo, Lucas González y su tropa habrían llegado a tiempo a reforzar a Barreiro y seguramente la Batalla de Boyacá se habría decidido a favor de los españoles; así la Independencia definitiva de Colombia hubiera llegado mucho después.


El 7 de agosto de 1819 es fiesta patria en Colombia ya que se celebra el día de la independencia donde las tropas del General Simón Bolívar derrotaron al ejército español. Pero esta victoria no habría sido posible sin la participación de un pueblo pujante y entregado a la causa libertadora como lo fue el pueblo charaleño.



Geografía


Su cabecera dista 135 km de Bucaramanga, la capital departamental. Territorio ondulado y fértil, situado a 1.290 m de altitud, es avenado por los ríos Táquiza, Pienta, Cañaverales, Riachuelito y Virolín. Registra una temperatura media anual de 21 °C.



Economía
Entre las actividades económicas principales se destaca la agricultura (café, caña de azúcar, maíz), la ganadería y la explotación de minas de mármol.
El modo de producción en Charalá es marcadamente precapitalista, con énfasis sobre la producción agropecuaria de tipo tradicional: incipiente manufactura del fique, agroindustria de la panela y unos renglones de producción de café y tabaco con desventajas de competitividad frente a otras regiones del país, y a pequeña escala ganaderías para la producción de carne y leche y sus derivados.
La producción agropecuaria con una estructura de tenencia de la tierra típicamente minifundista, pero se destaca el empuje de una industria de proyección en torno de alimentos procesados tales como quesos, dulces, génovas y la recuperación de la artesanía del lienzo de tierra, otrora tejido para la confección de trajes de la familia charaleña y para exportación, pero el renglón que muestra mayor futuro es la industria del turismo por dos componentes: los atractivos de la fauna y flora y la riqueza de su patrimonio histórico.
En la actualidad la caña de azúcar ocupa el primer reglón de siembras ya que se aproxima a las 1588 ha. Presentándose como los meses de mayor producción enero, marzo, abril, mayo, junio y julio. Su comercialización se realiza con Bucaramanga y Bogotá.
El café ocupa el segundo reglón en producción con 1410 ha. Los meses donde se ocupa mayor mano de obra son abril, mayo, septiembre, octubre y noviembre.


Las praderas han aumentado de manera significativa siendo el 39.45% de pastos naturales del total del área del municipio. En la actualidad cuenta con un total de 22.235 cabezas de ganado de los cuales el 37% está dedicado a la ceba integral, el 54% a la cría y ordeño y el 9% a la lechería. Actualmente se está iniciando el cultivo de la uva con unos pequeños viñedos, los cuales son una gran alternativa para la agricultura en esta región.

Escudo


El escudo presenta en la parte superior izquierda la imagen del prócer José Antonio galán líder de la insurrección comunera; en la parte superior derecha una imagen del memorial de agravios que fue destruido por Manuela Beltrán; en la parte inferior derecha se reflejan las cadenas rotas que significan la libertad del yugo español y finalmente en la parte inferior derecha una imagen del prócer José Acevedo y Gómez quien instó a la muchedumbre a seguir adelante con el proceso de insurrección.


Bandera
Tendrá las mismas dimensiones de nuestro pendón patrio: el fondo blanco, significa la paz, descanso, solaz. En el extremo derecho dos franjas verticales de aproximadamente treinta centímetros de ancho, cada una; la franja que da al interior o fondo de la Bandera de color rojo, y la otra color azul; en el extremo opuesto, en la misma forma dos franjas con las mismas dimensiones con la franja que da al interior o fondo de la Bandera color rojo, y la otra de color verde. Los colores rojos significan dos épocas, y manifiestan la sangre derramada por los mártires en la Insurrección Comunera en sí, que dieron su vida por restablecer la comarca con su máximo héroe José Antonio Galán, y la otra la época de la Independencia de Colombia con su máximo exponente José Acevedo y Gómez como el verbo de la revolución; los colores azul y verde, significan los azules ríos que circundan la bella ciudad, el cielo azul, y el color verde la feracidad fecundante de los campos bañados por la sangre de los antepasados.

Himno
Letra: Ramiro Pinzón Martínez Música: Rito Mantilla
Coro: Esbeltos paisajes,/ historia gloriosa/ tú puedes airosa/ lucir, Charalá.
I A tus campos de verde cubiertos,/ Y que en suaves colinas ondulan/ sus canciones y arrullos modulan/ el río Táquiza y Pienta al pasar./ Ese pueblo que en ellos habita,/ en la paz los cultiva esmerado;/ mas si llama al deber, es soldado/ que no teme la espada empuñar.
II En las Gestas heroicas tú diste/ un ejemplo sin par de entereza:/ detuviste española fiereza/ que auxiliar a Barreiro intentó./ Y la historia en tres nombres proclama/ de tus hijos cuál es el denuedo:/ en la Santos, Galán y Acevedo/ heroísmo la patria aprendió.
III Son las Santos, Helena y Antonia,/ de heroínas modelo y dechado:/ en arranque de amor denodado/ por Colombia supieron morir./ Tus valores en ellas se exaltan;/ tus virtudes, mujer charaleña:/ que en tu hogar patriotismo se enseña/ y se aprende el deber a cumplir.
IV José Antonio Galán, el rebelde,/ demostró con sus obras y vida/ que esa tierra gallarda, atrevida/ defender sus derechos sabrá./ Y si intentan acaso robarle/ el tesoro de sus tradiciones,/ cada quien de sus bravos varones,/ cual Galán, indomable será.
V Acevedo fue un verbo sublime:/ él el Veinte de Julio glorioso/ con su voz de tribuno fogoso/ el amor a la patria encendió./ Con su acento parece decirnos:/ no podemos juzgarnos pequeños,/ porque de héroes así, charaleños,/ nuestra tierra la cuna arrulló.
VI A tus campos de verde cubiertos,/ los que en suaves colinas ondulan/ sus canciones y arrullos modulan/ el río Táquiza y Pienta al pasar./ Por ser bellas tus ricas comarcas/ y tu raza ostentar valentía/ hoy podemos con noble hidalguía,/ Charalá, tu valor proclamar.

Esbeltos paisajes,/ historia gloriosa,/ tu puedes airosa/ lucir, Charalá



Turismo 





      Alcalde de Charalá.

FABIO LEON ARDILA, nació en el Municipio de Encino Santander, el 1º de Diciembre de 1.964, primero de 6 hermanos, hijo de Noe Leon Vergara y Maria Bricelda Ardila. Realizò sus estudios primarios en la Escuela Jose Acevedo y Gòmez en Charalà, segundarios en el colegio Militar General Santander, de la ciudad de Bucaramanga y Universitarios en la ESAP. Es un hombre con grandes valores éticos y morales, que le han permitido ser empresario, hombre de familia y padre de 6 hijos.
FABIO LEON empezó su vida pública en 1.999 como Alcalde del Municipio de Encino, cargo que le mereció ser designado como el tercer puesto a nivel Departamental y octavo a nivel Nacional por su desempeño en la eficiencia fiscal y administrativa.




Noticia

ASÍ SE CELEBRO LA CONMEMORACIÓN A LA BATALLA DEL PIENTA


Con desfile, actos protocolarios y la bienvenida a la Ruta Libertadora se conmemoraron 194 años de la batalla del río Pienta, en el municipio de Charalá, como homenaje a los más de 300 héroes que entregaron su vida en la mencionada batalla, decisiva para el triunfo de la batalla de Boyacá, estos actos estuvieron liderados por el Alcalde de Charalà FABIO LEON ARDILA acompañado de otros dignatarios de Encino, Valle de San José, Páramo, Ocamonte y Coromoro.
Cabe mencionar que los caballistas recorrieron la ruta libertadora partiendo del Socorro el pasado lunes 29 de julio y recorrió los municipio Páramo, Valle de San José, Ocamonte, corregimiento de Cincelada- Coromoro, Encino y Charalá en un total de 166 kilómetros.

Bibliografía
http://www.charala-santander.gov.co/noticias.shtml?apc=ccx-1-&x=1365105
http://es.wikipedia.org/wiki/Charal%C3%A1






No hay comentarios:

Publicar un comentario